Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de mayo de 2015
Campaña de excavaciones en Bílbilis
Campaña de excavaciones en Valdeherrera
martes, 17 de febrero de 2015
Presentación del sistema defensivo musulmán entre las Marcas Media y Superior de Al-Andalus
Francisco
Tobajas Gallego
El pasado 9 de febrero se presentó
en el Salón Multiusos del Ayuntamiento de Calatayud el libro El sistema defensivo musulmán entre las
Marcas Media y Superior de al-Andalus (siglos X-XII), de Vicente Alejandre
Alcalde, que ha sido editado por el Centro de Estudios Bilbilitanos. El autor
estuvo acompañado por el vicepresidente del Centro de Estudios Bilbilitanos,
José Ramón Olalla, y por el consejero Carlos Sáenz Preciado.
Carlos Sáenz señaló que en una
tierra donde no faltan las historias de moras encantadas y tesoros escondidos,
«hacía falta un trabajo que aportase una visión global, de conjunto, sobre las
fortificaciones musulmanas». Con este libro, Vicente Alejandre había aportado
una «nueva visión» del sistema defensivo musulmán, apoyándose en las fuentes
escritas y arqueológicas, de un amplio territorio enmarcado entre el Duero y el
Jalón, tierras de frontera. En él se
sitúan las monumentales alcazabas y fortalezas de Calatayud, Medinaceli o
Gormaz, pero también pequeñas alquerías y atalayas que salpican el territorio y
que se encuentran en grave peligro de desaparición.
En el prólogo, Mario Lafuente Gómez
felicita al autor por el resultado de su trabajo, «un sólido estudio apoyado en
un extraordinario repertorio de fuentes», en el que se han utilizado los
registros físicos, arqueológicos, escritos y onomásticos.
Vicente Alejandre, que dedica su
libro a las gentes de la Raya, supervivientes en tierras de frontera, señaló
que su estudio trataba de aproximarse, desde un punto de vista histórico y
arqueológico, al sistema defensivo musulmán implantado entre los ríos Duero y
Jalón que, durante la alta Edad Media, formaba parte de la frontera
septentrional, frente a los territorios cristianos del norte. Su trabajo ha
consistido en situar las distintas fortificaciones, que conformaban un verdadero
sistema castral, dispuestas para la defensa del territorio, con sus conexiones
ópticas y terrestres, existentes entre unas y otras. El autor ha repasado las
fuentes documentales, tanto musulmanas como cristianas, la toponimia de origen
arábigo, tan abundante en algunos sectores de nuestra región, dejando que la
arqueología diga la última palabra para reconocer con seguridad un asentamiento
como islámico. El autor señaló que la catalogación de algunos de los restos
constructivos de este estudio, podía resultar dudosa, hasta que la arqueología
lo confirmara.
Este estudio ha comprendido un área de más de
cinco mil kilómetros, entre el curso del río Duero, que discurre hacia el
oeste, y el del río Jalón, que lleva dirección este, que se extiende entre las
actuales provincias de Soria, Zaragoza y Guadalajara. La cartografía ha sido
proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional.
El libro se compone de cuatro
capítulos, cinco anexos y la correspondiente bibliografía. En el primer
capítulo se analiza el concepto de frontera, adelantando un esquema de la
disposición de las fortificaciones que componían el sistema castral. En tiempos
del emirato y califato de Córdoba, la frontera estaba organizada en tres
sectores: La Marca Superior, que se extendía desde el Mediterráneo hasta el
Moncayo, con capital en Zaragoza, la Marca Media, que comprendía los territorios
comprendidos al sur del Sistema Central, con capital en Toledo, aunque
posteriormente se trasladó a Medinaceli, y la Marca Inferior, que abarcaba
desde la Extremadura hasta el Atlántico, con capital en Mérida.
Para impedir el avance del enemigo
del norte y proteger a los pobladores de la frontera, se ideó un sistema de
fortalezas, torres y atalayas de carácter militar. La población de estos
distritos fronterizos era de carácter rural, aunque estaba muy jerarquizado.
Las fuentes documentales musulmanas citaban una veintena de topónimos, aunque
no todos ellos están identificados. De la fuentes cristianas resultan
interesantes las que se refieren al momento de la reconquista cristiana. La
toponimia ha resultado también de gran ayuda para complementar estas
relaciones. En la provincia de Soria se han podido identificar 50 topónimos de
origen arábigo, localizados en los sectores de Medinaceli y Almazán, mientras
que para las provincias de Zaragoza y Guadalajara, sólo se han podido reconocer
unos 15 topónimos para cada una de ellas.
La arqueología ha completado el
trabajo de campo, localizando unos 35 enclaves fortificados, con otros 25
puntos en que se han encontrado solamente restos de cerámica medieval. Otros 20
enclaves, en los que no se han encontrado restos de ningún tipo, podían servir
de puntos de intervisibilidad. Por su parte, la bibliografía de castillos ha
dado una lista de unas 50 fortificaciones, repartidas en las tres provincias.
El total de fortificaciones, asentamientos y yacimientos musulmanes asciende a
unos 250, que no parecen excesivos, pues se corresponden con 4,2 enclaves por
cada 100 kilómetros.
Los asentamientos, en su mayor
parte, se disponen en los cursos de los ríos, aprovechando algún saliente
rocoso o cerro, donde se levanta la fortificación. Algunos de ellos son
fundaciones islámicas, en cambio otros ocupan antiguos yacimientos celtibéricos
o incluso de la Edad del Bronce.
El segundo capítulo de este libro marca
los límites temporales del estudio y explica en su contexto histórico, la
organización territorial de la región situada entre las marcas Media y Superior
de la frontera entre el-Andalus y los territorios cristianos.
El distrito de Calatayud limitaba
con los de Zaragoza, Tudela, Medinaceli y con Barusa. Comprendía el valle del Jalón Medio, entre Alhama de Aragón
y Morata de Jalón, además de los valles de sus afluentes Henar, Manubles,
Ribota, Piedra, Mesa, Jiloca y Perejiles. Las fortalezas más importantes de
este distrito eran Daroca, Somed, Peñalcázar, Deza, Ateca, Aranda de Moncayo y
Maluenda. En el distrito de Tudela, sector Ágreda, destacaban las fortalezas de
Tudela, Alfaro, Calahorra, Tarazona, Ágreda, Borja, Nájera, Viguera y Arnedo.
Los Banu Mada, importante familia
beréber, controlaba un territorio comprendido entre Peñalcázar, Deza y Ateca
El tercer capítulo está dedicado a
describir las características generales del sistema defensivo diseñado por los
musulmanes, detallando las fortificaciones y sus comunicaciones, tanto ópticas
como terrestres. A todo esto se añade una descripción geológica, hidrológica,
ortográfica, climática y geográfica.
Los dos centros de poder que
controlaban esta región fronteriza, eran las medinas de Medinaceli y Calatayud.
La retaguardia del sistema defensivo se alineaba con el río Jalón, con Ariza en
medio de las dos medinas. La línea de vanguardia venía definida por el río
Duero, desde Gormaz hasta Almazán, prolongándose hasta Atienza. Esta marca
fronteriza, entre los ríos Duero y Jalón, abarcaba una franja de terreno entre los
40 y 60 kilómetros de profundidad. En el extremo septentrional de la región
estudiada, se encontraba la fortaleza de Ágreda. Estos ocho enclaves, Gormaz,
Almazán, Peñalcázar, Ágreda, Atienza, Medinaceli, Ariza y Calatayud, distribuidos
regularmente a lo largo y ancho de la región estudiada, remarcan claramente dos
líneas de defensa. Cada uno de ellos se completaba con torres y atalayas, que
aseguraban una rápida y segura comunicación entre las diversas fortificaciones.
En el cuarto capítulo se incluye una
descripción breve de cada fortificación o enclave, a modo de catálogo o
inventario, que conformaba el grupo defensivo, especificando el tipo, su
localización, los restos arquitectónicos y arqueológicos conservados y sus
contactos visuales, así como algunos comentarios referidos a su construcción,
funcionalidad y contexto histórico, con una fotografía ilustrativa de cada una
de ellas.
Etiquetas:
actos,
Arqueología,
conferencia,
Historia,
libros,
presentaciones,
publicaciones
martes, 3 de febrero de 2015
EL SISTEMA DEFENSIVO MUSULMÁN ENTRE LAS MARCAS MEDIA Y SUPERIOR DE AL-ANDALUS
Etiquetas:
actos,
agenda,
Arqueología,
Arquitectura,
Arte,
conferencia,
Historia,
libros,
presentaciones,
publicaciones
domingo, 6 de marzo de 2011
VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud y Comarca
VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud y Comarca, CEB, Calatayud, 2009, Centro de Estudios Bilbilitanos, 99, tomo I: 376 p., 51 il., 1 map., 17x24 cm. ISBN: 978-84-9911-011-0. Tomo II: 516 p., 140 il., 2 map., 17x24 cm. ISBN: 978-84-9911-012-7.
TOMO I.
Convocatoria y programa, 4 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFÍA, ECONOMÍA Y ECOLOGÍA:Ponencia: "Los cambios de morfología y funciones del Calatayud preindustrial al postindustrial", por Vicente Bielza de Ory, pp. 15-35. (22 p., 13 il.)
Comunicaciones, pp. 37-72.
ETNOLOGÍA, FOLKLORE Y LITERATURA.
Ponencia: "Panorama de la cultura popular en la Comunidad de Calatayud", por José Ángel Urzay Barrios, pp. 75-100 (26 p.)
Comunicaciones: pp. 101-256.
Ponencia: "El patrimonio arqueológico bilbilitano en el 2006", por Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, pp. 259-268. (10 p., 4 il.)
Comunicaciones, pp. 269-365
TOMO II.
HISTORIA.
Ponencia: "La comunidad de aldeas de Calatayud en los siglos XIII al XV", por José Luis Corral Lafuente, p. 9-30. Comunicaciones, pp. 31-352. (22 p.)
Comunicaciones:
ARTE.
Ponencia: "Las artes plásticas del Renacimiento en la comarca de la Comunidad de Calatayud", por Jesús Criado Mainar, pp. 355-361. (8 p:)
Comunicaciones, pp. 363-508.
TOMO I.
Convocatoria y programa, 4 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFÍA, ECONOMÍA Y ECOLOGÍA:Ponencia: "Los cambios de morfología y funciones del Calatayud preindustrial al postindustrial", por Vicente Bielza de Ory, pp. 15-35. (22 p., 13 il.)
Comunicaciones, pp. 37-72.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, El cáñamo en Calatayud en el siglo XVIII, los canónigos José Sanz de Larrea y Mariano Lozano Serrano (private), 22 p.
- PALLARÉS GASCÓN, A., y PALOMO SEGOVIA, M., Análisis geográfico de la comarca comunidad de Calatayud: diagnóstico y propuestas de ordenación territorial, 14 p., 6 il., 1 map.
ETNOLOGÍA, FOLKLORE Y LITERATURA.
Ponencia: "Panorama de la cultura popular en la Comunidad de Calatayud", por José Ángel Urzay Barrios, pp. 75-100 (26 p.)
Comunicaciones: pp. 101-256.
- GALINDO ANTÓN, José, Los dos Gerónimos (Xabierre y Passamonte) en Calatayud, 8 p., 2 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Un romance del siglo XVII transmitido por vía oral: el romance del Guitón, 12 p.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad, Los gozos como expresión de la religiosidad popular en la comunidad de Calatayud, 14 p., 2 il.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad, Las rogativas para pedir agua en la comunidad de Calatayud en la tradición oral, 10 p.
- CASADO LÓPEZ, Manuel, Las torres y los torreros de Calatayud, 20 p., 2 il., 1 map.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil y Mariano Cavia, 10 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil y el colegio de Valldemía, 8 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Homenaje del Ateneo de Zaragoza a Faustino Sancho y Gil en 1898, 16 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil y la academia matritense de jurisprudencia y legislación, 10 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Percepción del personaje femenino en la novela corta de Juan José Lorente, 12 p.
- SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, Curiosidades en torno al "Quijote de Cervantes", 10 p.
- SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, El aragonés Jerónimo de Pasamonte no puede ser el autor del "Quijote" apócrifo, 12 p.
- SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, El poeta bilbilitano Pedro Liñán de Riaza escribió el "Quijote" deAvellaneda, 14 p.
Ponencia: "El patrimonio arqueológico bilbilitano en el 2006", por Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, pp. 259-268. (10 p., 4 il.)
Comunicaciones, pp. 269-365
- MONTERO CÓRDOBA, Ángel, Aproximación al significado de la inscripción en piedra encontrada en Bilbilis en 1580 ("Bilbilis E-1"), 10 p.
- LÓPEZ MARTÍNEZ, Julia, y MARTÍN-BUENO, Manuel, La pintura en el ámbito doméstico de "Bilbilis": Un conjunto del III estilo Pompeyano, 16 p., 8 il.
- REKLAITYLE, Ieva, Los objetos de la higiene personal a través de los epigramas de Marcial, 14 p.
- URIBE AGUDO, Paula, Unamirada crítica: casa y vecinos en tiempo de Marcial, 14 p.
- MILLÁN GIL, Julián, y REY LANASPA, Javier, Prospecciones arqueológicas en la comarca del Aranda, 28 p.
- SEVILLA CONDE, Alberto, Trabajos arqueológicos y de restauración de la Escuela Taller de Restauración de Aragón en la ciudad romana de Bílbilis, 16 p.. 12 il.
TOMO II.
HISTORIA.
Ponencia: "La comunidad de aldeas de Calatayud en los siglos XIII al XV", por José Luis Corral Lafuente, p. 9-30. Comunicaciones, pp. 31-352. (22 p.)
Comunicaciones:
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Las ordenaciones del concejo de Villalba de Perejiles de 1655, 32 p.
- FUENTE COBOS, Concepción de la, Algunas cofradías bilbilitanas de oficio en la Edad Media, 12 p.
- RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo, El convento de Santa Clara de Calatayud en el siglo XIV: nuevos aportes documentales para su estudio, 10 p.
- RODRÍGUEZ GARCÍA, José Carlos, El testamento de Don Pedro Martínez de Luna, bilbilitano, caballero noble del Reino de Aragón, 24 p.
- LAFUENTE GÓMEZ, Mario, La crisis del siglo XIV en Calatayud y sus aldeas: el factor de la guerra, 14 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, La dictadura de Primo de Rivera en Ateca, 16 p., 5 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, La Segunda República en Ateca. El bienio reformador o la ilusión por un nuevo régimen político (1931-1933), 18 p., 6 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Ateca durante la Segunda República. El bienio restaurador o el ocaso del tricolor (1934-1946), 14 p., 2 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Fundación en Ateca del semanario republicano "La Democracia", 16 p., 6 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Ateca después del 18 de julio de 1936, 18 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José; CEBOLLA BERLANGA, José L., y RUIZ Y RUIZ, Javier, Excavaciones arqueológicas en Alcocer (La Mora Encantada, Ateca), 8 p., 8 il.
- SIMÓN PÉREZ, César, El Cristo de Ribota, 20 p., 22 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, El castillo de Somet y la unión (1265-1348), 36 p., 2 il., 2 map.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, El mercedario fray Juan de Molina y Entrena (Carenas, 1576-Zaragoza, 1652), 16 p., 1 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, La granja de San Vicente de Cebamanos de Calatayud, 10 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, La señoría de Terrer: propiedades a mediado del siglo XVII, 16 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, Fundación del consejo de Mesta de ganaderos y colmeneros de Ateca, 1654, 20 p.
- SEBASTIÁN FRANCO, Cristina, Historia social de los mercaderes de Calatayud en el siglo XV, 12 p.
- BARRIO MOYA, José Luis, Don Gaspar Vicente de Vera, un bilbilitano en el Madrid de Carlos II y Felipe V y su carta de dote (1701), 10 p.
ARTE.
Ponencia: "Las artes plásticas del Renacimiento en la comarca de la Comunidad de Calatayud", por Jesús Criado Mainar, pp. 355-361. (8 p:)
Comunicaciones, pp. 363-508.
- BORRÁS GUALIS, Gonzalo M., El claustro y la torre octogonal mudéjares de la colegiata de Santa María de Calatayud: nuevas perspectivas, 6 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Dos portadas mudéjares poco conocidas: la Vilueña y Ruesca, 4 p., 2 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Un medallón mudéjar y una ménsula gótica en el palacio de Arlueta en Calatayud, 6 p., 9 il.
- ALEGRE ARBUÉS, Jesús Fernando, Las fábricas medievales del convento del Santo Sepulcro de Calatayud. Interpretación a partir de su levantamiento planimétrico y análisis constructivo, 18 p., 25 il.
- ALEGRE ARBUÉS, Jesús Fernando, Vestigios de casas medievales en Munébrega. La evolución histórica de la Casa del Solanar, 14 p., 16 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Un alfarje mudéjar en la plaza de San Torcuato de Calatayud, 6 p., 5 il.
- MAÑA BALLESTÍN, Fabián, El ministerio Dubio de Cimballa (Zaragoza) y el monasterio de Piedra, 16 p., 9 il.
- ACERETE TEJERO, José Miguel, Documentos para la historia del arte del siglo XV en la comarca de Calatayud, 36 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, Capitulaciones para construcción de la iglesia de San Miguel de Sabiñán, 4 p.
- CARRETERO CALVO, Rebeca; SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, El arquitecto Fr. Alberto de la Madre de Dios en Calatayud. El convento de Carmelitas Descalzos de San José (1599-1999), 20 p., 8 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Sobre dos retablos de la ermita de la Virgen de Jaraba, 6 p., 6 il.
- IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier, Nuevas pinturas de escuela toledana en la comarca de Calatayud, 10 p., 8 il.
VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca
VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca, (celebrado en Calatayud, los días 1, 2 y 3 de diciembre del 2000), CEB, Calatayud, 2005, Centro de Estudios Bilbilitanos, 84, 576 p., 143 il., 17x24 cm. ISBN: 84-7820-775-9.
Contenido:
Convocatoria y programa, 3 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFíA, ECONOMíA y ECOLOGíA.
Contenido:
Convocatoria y programa, 3 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFíA, ECONOMíA y ECOLOGíA.
- BIELZA DE ORY, Vicente, Ordenación del territorio y desarrollo sostenible en Calatayud y su comarca, 8 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Mosén Vicente Martínez Guillén (1741-1805) cura párroco ilustrado de Inogés, 10 p.
- ROY MARÍN, Mª José, Documentos para el estudio de la dehesa-boalar de Aniñón en la Edad Media, 14 p., 1 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Los documentos ganaderos de Carenas (siglos XIIXX), 16 p.
- BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, Etnología, folclore y literatura en Calatayud (piedras, textos y usos), 26 p.
- YAGÜE GUIRLES, Ángel, Torralba de Ribota: etnología, folclore y literatura, 8 p.
- MILLÁN GIL, Julián, El trabajo del cáñamo en la comunidad de Calatayud, 14 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco J., El dance de Ateca, 8 p., 4 il.
- ASENSIO GUAJARDO, Miguel, Noticia sobre el desaparecido Dance en honor de San Roque, de Alhama de Aragón, 4 p.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad; ARANDA SANTA CASILDA, Mª Pilar, y ARAGONÉS POLO, Estrella, El juego de las Birlas en el Bajo Jiloca: historia y desarrollo del juego en la localidad de Maluenda, 12 p., 10 il.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Semblanza bio-bibliográfica de Baldomero Mediano y Ruiz de Torremilano (1847-1893), 10 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, La visión ruralista en el libro de cuentos las Caracolas, de Juan Blas y Ubide, 12 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Influencia de regeneraciones en la novela de Valentín Gómez, 12 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Costumbres religiosas de Paracuellos de Jiloca, 10 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Cuatro supuestos milagros en Paracuellos de Jiloca, 6 p.
- MARTÍN BUENO, Manuel, y SÁENZ PRECIADO, J. Carlos, Novedades en el patrimonio arqueológico bilbilitano (1998-2000), 22 p., 15 il.
- SÁENZ PRECIADO, J. Carlos, La Terra Sigillata Hispánica de Bílbilis: Centros alfareros de procedencia y sus rutas comerciales, 24 p.
- DIAGO HERNANDO, Máximo, Calatayud en la Baja Edad Media. Organización sociopolítica y actividades económicas, 38 p.
- FUENTE COBOS, Concepción de la, La documentación sobre la encomienda hospitalaria de Calatayud en el Archivo Histórico Nacional, 8 p.
- URZAY BARRIOS, José Ángel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio, e IBARRA CASTELLANO, Isabel, Los hospitales de Calatayud, acercamiento histórico, 8 p.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad, y URZAIZ BARRIOS, José Á., Fundación y orígenes del convento de San José de carmelitas descalzas de Maluenda, 6 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José Mª., Historiografía sobre San Íñigo en los siglos XVI y XVII, 10 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, Estudio de las capitulaciones de la obra de la Casa Consistorial de Ateca (1629), 16 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil. Diputado a Cortes en 1893, 11 p.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Un aragonés en el exilio: Domingo Tirado Benedí, 8 p., 2 il.
- RINCÓN GARCÍA, Wifredo, y QUINTANILLAS MARTÍNEZ, Emilio, La fundación del Santo Sepulcro de Calatayud y sus priores hasta 1570, 6 p.
- GALINDO ANTÓN, José, Calatayud ya tiene tren, 4 p.
- GALINDO ANTÓN, José, También tuvimos Audiencia, 4 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco J., Aportaciones Documentales a la construcción de la torre del reloj de Ateca, 14 p., 1 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco J., Nuevas pruebas documentales para ubicar Alcocer en un paraje de Ateca, 8 p., 1 il.
- LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, Estampas de la vida cotidiana durante el siglo XV a través de la pintura gótica bilbilitana, 18 p., 6 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y CEBOLLA BERLANGA, José L., Almenas aglabíes en Calatayud, 8 p., 5 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Extravagancias mudéjares en Ateca, 6 p., 4 il.
- PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, y SANMIGUEL MATEO, Agustín, Iglesias y ermitas de arco diafragma en la comarca, 8 p., 10 il.
- GARCÍA LASHERAS, Samuel, Aportación al estudio de la imaginería
Ecos de la vieja Roma, (XIX Centenario de Marco Valerio Marcial)
MARTÍN BUENO, Manuel; VERÓN GORMAZ, José (textos), Ecos de la vieja Roma, (XIX Centenario de Marco Valerio Marcial), CEB, Zaragoza, 2003, Centro de Estudios Bilbilitanos, 80, 80 p., 32 il. en color, 21x30 cm. ISBN: 84-7820-723-6.
Se cumplen ahora diecinueve siglos de la muerte de Marco Valerio Marcial en Bílbilis, la majestuosa ciudad romana que lo vio nacer, cuyos restos se conservan y se estudian, situada a escasa distancia de Calatayud, entonces inexistente como ciudad.
No fue en Bílbilis, sino en la capital del Imperio, en Roma, donde alcanzó la gloria Marcial, como epigramista. Al cabo de bastantes años, y quizá por cambios políticos, regresó para morir a su ciudad natal.
Su talento literario es reconocido a nivel mundial y el Gobierno de Aragón, junto con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, celebran actos conmemorativos de la efeméride.
Como ocurriera con el cuarto centenario del nacimiento de Gracián, el Centro de Estudios Bilbilitanos colabora modestamente con este libro de fotografías, donde se muestran paisajes o espacios urbanos que pudieron acompañar a Marco Valerio. Aunque, eso sí, en esos mil novecientos años no sólo las ciudades, sino los paisajes, no pueden ofrecer la misma imagen.
Pero la imagen urbana e histórica de Roma es recreada por el arqueólogo Manuel Martín Bueno, y la figura del epigramista bilbilitano por José Verón Gormaz, bilbilitano y epigramista.
Correspondiéndose con breves epigramas de Marcial, sus paisanos Ricardo Cortés Lázaro, Ángel Esteban Clemente, Raúl Fernández Moros, Jesús Macipe Roy, Manuel Micheto Ruiz de Morales, José Ramón Olalla Celma, Agustín Sanmiguel Mateo, además del ya nombrado, José Verón, ilustran el libro con algunas de sus mejores obras fotográficas, reflejando la actualidad de Bílbilis, la patria del poeta, y sus alrededores.
Se cumplen ahora diecinueve siglos de la muerte de Marco Valerio Marcial en Bílbilis, la majestuosa ciudad romana que lo vio nacer, cuyos restos se conservan y se estudian, situada a escasa distancia de Calatayud, entonces inexistente como ciudad.
No fue en Bílbilis, sino en la capital del Imperio, en Roma, donde alcanzó la gloria Marcial, como epigramista. Al cabo de bastantes años, y quizá por cambios políticos, regresó para morir a su ciudad natal.
Su talento literario es reconocido a nivel mundial y el Gobierno de Aragón, junto con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, celebran actos conmemorativos de la efeméride.
Como ocurriera con el cuarto centenario del nacimiento de Gracián, el Centro de Estudios Bilbilitanos colabora modestamente con este libro de fotografías, donde se muestran paisajes o espacios urbanos que pudieron acompañar a Marco Valerio. Aunque, eso sí, en esos mil novecientos años no sólo las ciudades, sino los paisajes, no pueden ofrecer la misma imagen.
Pero la imagen urbana e histórica de Roma es recreada por el arqueólogo Manuel Martín Bueno, y la figura del epigramista bilbilitano por José Verón Gormaz, bilbilitano y epigramista.
Correspondiéndose con breves epigramas de Marcial, sus paisanos Ricardo Cortés Lázaro, Ángel Esteban Clemente, Raúl Fernández Moros, Jesús Macipe Roy, Manuel Micheto Ruiz de Morales, José Ramón Olalla Celma, Agustín Sanmiguel Mateo, además del ya nombrado, José Verón, ilustran el libro con algunas de sus mejores obras fotográficas, reflejando la actualidad de Bílbilis, la patria del poeta, y sus alrededores.
V Encuentro de Estudios Bilbilitanos

Índice:
- BIELZA DE ORY, Vicente, Estrategias y problemas de la localización bilbilitana, 10 p.
- BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, La Semana Santa de Calatayud en relación con la aragonesa, 14 p.
- MUÑOZ JIMÉNEZ, Isabel, Calatayud en el Passo Honrroso, 11 p.
- LÓPEZ SAMPEDRO, Julio Antonio, Refranes y dichos de Calatayud, 8 p.,
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Notas sobre una investigación del cuento oral en la comarca bilbilitana, 9 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Sociología y apodos en los cuentos «Las caracolas», de Juan Blas y Ubide, 8 p.
- TOBAJAS GALLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil, Víctor Balaguer y los Juegos Florales de Calatayud de 1896, 15 p., 4 il.
- MARTÍN-BUENO, Manuel, El mundo antiguo y el patrimonio: nuevas aportaciones, 10 p.
- SÁENZ PRECIADO, J. Carlos, Nuevas formas de «terra sigillata» hispánica aparecidas en Bílbilis (Calatayud, Zaragoza), 12 p., 1 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Nuevas aportaciones sobre el complejo defensivo de Somet, 16 p., 2 il.
- SARASA SÁNCHEZ, Esteban, El Libro-Registro del monedaje del año 1349. Una fuente para el estudio de la ciudad de Calatayud a mediados del siglo XIV, 36 p.
- CUELLA ESTEBAN, Ovidio, Las Órdenes Militares bilbilitanas durante el pontificado del papa Luna, 18 p.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Un castillo desconocido: el castillo de Carenas, 12 p., 3 il.
- ZAPATERÍA GUADALQUIVIR, Sergio, Fernando de Guanarteme y Calatayud, 11 p., 4 il., 1 mapa.
- RUBIO SEMPER, Agustín, Morir en Maluenda (1471-1494), 6 p.
- RUBIO SEMPER, Agustín, Nuevas aportaciones al estudio de los clérigos de Ateca, 8 p.
- SANGÜESA GARCÉS, Antonio; IBARRA CASTELLANO, Isabel; URZAY BARRIOS, José Ángel, La plaza del Mercado de Calatayud que pudo ver Gracián, 8 p.
- SANGÜESA GARCÉS, Antonio; IBARRA CASTELLANO, Isabel; URZAY BARRIOS, José Ángel, Ministros de la Inquisición en Calatayud en el tránsito al siglo XVII (1585-1601), 12 p.
- IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio; URZAY BARRIOS, José Ángel, La primitiva fuente de Calatayud y sus emplazamientos sucesivos, 5 p.
- IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio; URZAY BARRIOS, José Ángel, La vivienda en el marco de la estructura urbana de Calatayud en torno a 1600, 10 p.
- URZAY BARRIOS, José Ángel; IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio, El Estudio Mayor de Calatayud: su ubicación y gestión a lo largo de su historia, 8 p.
- URZAY BARRIOS, José Ángel; IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio, El Camino Real de Madrid a Zaragoza a su paso por Calatayud en el último tercio del siglo XVI, 8 p.
- LA FUENTE COBOS, Concepción de, Las señorías de Terrer y Sabiñán en el siglo XVII, 9 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José M.ª, La Comunidad de Calatayud en la segunda mitad del siglo XVII: las Ordinaciones de 1588, 11 p., 2 il.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José M.ª, Antonio Cubero y Sebastián: un economista bilbilitano del siglo XVII, 10 p., 3 il.
- MARTÍNEZ ERASO, Juan Cruz; GALINDO ANTÓN, José, Las enfermedades del obispo Cerbuna, 10 p., 8 il.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José M.ª, La Comunidad de Calatayud en la época de la Ilustración: el manuscrito de don Miguel de Monterde, 9 p., 1 il.
- GALINDO ANTÓN, José, La plaza de novillos de Cantarranas, 3 p.
- GALINDO ANTÓN, José, Teatros bilbilitanos del siglo XIX, 3 p.
- GALINDO ANTÓN, José, La banda concejil de Calatayud, 10 p., 7 il.
- LACARRA DUCAY, M.ª Carmen, La pintura gótica en Calatayud y su Comunidad: nuevas perspectivas, 9 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, La decoración de lazo en torres salyuquíes y aragonesas, 15 p., 9 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín; PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Una bóveda de lazo barróco-mudéjar oculta en la iglesia de Munébrega, 8 p., 4 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín; PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Atifles para sujeción de azulejos en Morata de Jiloca, 15 p., 10 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Las pinturas góticas de Carenas, 8 p., 2 il.
- HERRERO GÓMEZ, Javier, El escultor bilbilitano Ignacio Ibáñez y su obra en la provincia de Soria, 5 p.
- ZAPATERÍA GUADALQUIVIR, Sergio, La obra de Pablo Remacha en Perú, 14 p., 6 il.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Varios órganos del siglo XV en Calatayud, 4 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, La rehabilitación de la iglesia de Huérmeda en 1496, 2 p.
sábado, 5 de marzo de 2011
Tercer Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas I. Arqueología. Geografía. Arte
Tercer Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas I. Arqueología. Geografía. Arte, Zaragoza, 1992, Centro de Estudios Bilbilitanos, 39, 508 p., 172 il., 17x24 cm. ISBN (o.c.): 84-7820-134-3 / vol. I: 84-7820-135-1.
Índice:
Índice:
- MILLÁN GIL, Julián Ángel; HERNÁNDEZ VERA, José Antonio, Prehistoria y Arqueología de la comarca de Calatayud, estado de la cuestión, 18 p.
- SOLÁ MARTÍN, Miguel Ángel, Estudio de un probable monumento romano, la fuente de los tres caños, de Malanquilla (Zaragoza), 26 p.
- GUTIÉRREZ PÉREZ, María Victoria, La toponimia de Bílbilis y sus alrededores, estado actual de su conocimiento, 12 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín; PÉTRIZ ASO, Ana Isabel; ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Una muralla ciclópea en Pardos, 10 p.
- ECHEVERRÍA ARNEDO, María Teresa, Nuevas perspectivas para el estudio del medio natural en la región bilbilitana, 10 p.
- PARDOS HERRER, Santiago, La dinámica del barranco de Valdehurón y su interacción en las obras de la autovía, 10 p.
- MORTE GARCÍA, Carmen, Estudios sobre el arte de Calatayud y su comarca realizados entre 1986-1989, 20 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Castillos musulmanes de aparejo de piedra en la frontera occidental de Aragón, 4 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Sobre una técnica antigua de construcción de bóvedas, utilizada por los musulmanes, Maluenda, 6 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Algunas observaciones sobre el castillo de Maluenda, 10 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., El castillo de Pardos, 8 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Las torres defensivas islámicas de Calatayud, precedente formal de torres mudéjares en Aragón, 26 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Un alminar en el distrito de Qal‘at Ayyub, la torre de Santa María de Daroca, 16 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, La torre de Ateca, alminar y mudéjar, 4 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Ventanas geminadas medievales en la comarca de Calatayud, 10 p.
- SORO LÓPEZ, Joaquín; SANMIGUEL MATEO, Agustín, La primitiva iglesia de San Benito de Calatayud, 18 p.
- PEÑA GONZALVO, Francisco Javier, La iglesia de La Vilueña, 6 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín; PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, La torre de La Vilueña, 12 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, La torre de Huérmeda, 10 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Una tipología mudéjar daruquí, las torres de Valdehorna y Murero, 14 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., La torre puerta del monasterio de Piedra, 2 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Arquitectura doméstica medieval en la comarca de Calatayud (Bases para un futuro estudio), 16 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Restos góticos en Bubierca y Castejón de las Armas, 10 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., El castillo de Godojos, 16 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Un alfarje del siglo XV en Calatayud, 8 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, El palacio de Pujadas en Calatayud, 12 p.
- CEBOLLA BERLANGA, José Luis; VELILLA MARCO, Elena, La ermita de Nuestra Señora de la Torre (Pozuel de Ariza, Zaragoza - Monteagudo de las Vicarías, Soria), 8 p.
- BOLOQUI LARRAYA, Belén, Miguel de Gomendradi y el proyecto de reforma de la iglesia parroquial de Moros (Zaragoza), de 1630, 14 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín; PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, La iglesia de San Clemente de Calatayud, 28 p.
- BOLOQUI LARRAYA, Belén, Los escultores académicos hermano jesuita Pablo Diego Ibáñez (conocido como Lacarre), José Ramírez de Arellano y el platero de S.M. Francisco Diego Lacarra. Relaciones familiares a través de los «Quinqui Libri» y el Archivo General de los jesuitas en Roma, 16 p.
- EXPÓSITO SEBASTIÁN, Manuel, Antecedentes de la construcción de la iglesia parroquial de El Frasno, 22 p.
- RINCÓN GARCÍA, Wifredo, Arte, artistas y temas bilbilitanos del siglo XIX, 20 p.
- MILLÁN GIL, Julián Ángel, Dos cálices limosneros otorgados por Isabel II al monasterio de la Visitación de Calatayud, 14 p.
- CACHO NAVARRO, Ángel Vicente; CERRO MILLÁN, Francisco Javier del; LÁZARO GRACIA, Gonzalo; RENIEBLAS RENIEBLAS, Adolfo Luis, Inventario invertebrado de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Monreal de Ariza (Zaragoza), 24 p.
- PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Nuevas aportaciones materiales a la cerámica de Calatayud, 10 p.
Segundo Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas I

Contenido. Tomo I:
- MARTÍN BUENO, Manuel, Arqueología de la comarca bilbilitana, actualización, 10 p.
- AZORÍN PONS, José Antonio; MILLÁN GIL, Julián Ángel, Materiales líticos de superficie de la cuenca del Jiloca, 6 p.
- DÍAZ SANZ, María Antonia, Sacrificios humanos en la Celtiberia oriental, las «Cabezas cortadas», 10 p.
- TORRALBA MARTÍN, Javier, El yacimiento celtibérico del Cerro de los Moros de Aniñón (Zaragoza). II. Materiales de época celtibérica, 12 p.
- TORRALBA MARTÍN, Javier, El yacimiento celtibérico del Cerro de los Moros de Aniñón (Zaragoza). III. Conclusiones, 6 p.
- CISNEROS CUNCHILLOS, M., Algunos materiales pétreos utilizados en Bílbilis (Calatayud, Zaragoza), 4 p.
- JIMENO, A.; GALINDO ORTIZ DE LANDÁZURI, María Pilar, Aproximación al Bronce Antiguo del Jalón Medio, 10 p.
- MARTÍN BUENO, Manuel; NÚÑEZ MARCÉN, Julio, El teatro romano de Bílbilis y la influencia religiosa en la arquitectura teatral, 8 p.
- MARTÍN BUENO, Manuel; LIZ GUIRAL, Jesús, Preliminares al estudio de las termas del Municipium Augusta Bílbilis, 16 p.
- AMARÉ TAFALLA, María Teresa; MARTÍN BUENO, Manuel, La cerámica vidriada romana procedente de Bílbilis, 12 p.
- AMARÉ TAFALLA, María Teresa, Lucernas romanas de Bílbilis, II, 8 p.
- RAMÍREZ SÁDABA, J. L., La calidad de vida en Bílbilis durante el siglo I d. C. ¿Tópico o realidad?, 10 p.
- MEDRANO MARQUÉS, Manuel María, Una ocultación de moneda romana bajo imperial hallada en Torralba de Ribota (Calatayud, Zaragoza), 16 p.
- VALERO SUÁREZ, José María, Restauración de la D. P. Z. en el Valle del Jiloca, 4 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, El posible emplazamiento del núcleo originario de Calatayud, 14 p.
- LÓPEZ SAMPEDRO, Germán, La avanzada de Masilón, 8 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Sistema tácticodefensivo musulmán en la ribera del Jiloca, 10 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Caracteres de construcción en las fortalezas musulmanas de la zona de Calatayud, 10 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Noticia de una ciudad amurallada y una mezquita en la comarca de Calatayud, 8 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Planimetría del Mudéjar calatayubí, 22 p.
- LÓPEZ SAMPEDRO, Germán, Dos ventanas destruidas en el castillo de Ayub, 6 p.
- BORRÁS GUALIS, Gonzalo M., Últimos estudios sobre el arte de Calatayud y su comarca, 1982-1986, 12 p.
- ESTABLÉS ELDUQUE, J. M., Un grupo de edificios anteriores al año mil en la comarca de Calatayud, 14 p.
- LÓPEZ SAMPEDRO, Germán, Reflexiones sobre el baptisterio de San Andrés, 4 p.
- LÓPEZ SAMPEDRO, Germán, Medallones mudéjares desconocidos en Calatayud, 14 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Restos de un posible alminar en Villalba de Perejil, 8 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, San Andrés de Calatayud, una iglesia con estructura de mezquita, 12 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Un raro tema oriental antiguo en el Calatayud del siglo XVII, 20 p.
- PEÑA GONZALVO, Francisco Javier, Santa María de Maluenda. Evolución tipológica y constructiva, 6 p.
- ISIEGAS MUÑOZ, Valentín; SANCHO NAVARRO, Lucía, Estructura mudéjar de la iglesia de San Juan Bautista, en Illueca, 6 p.
- MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, El retablo relicario del monasterio de Piedra, 30 p.
- MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, El retablo de San Lamberto, de Atea, pintado por Juan de Bruselas, 6 p.
- PÉREZ GONZÁLEZ, María Dolores, Construcción de una capilla gótica en la antigua y desaparecida iglesia de Acered, 6 p.
- PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Aportaciones materiales a la fabricación de cerámica en Calatayud, 6 p.
- PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Un horno de cerámica en Calatayud, 10 p.
- BRUÑÉN IBÁÑEZ, Ana Isabel; CALVO COMÍN, María Luisa; SENAC RUBIO, María Begoña, El arquitecto Juan de Marca y su actividad en la comunidad de Calatayud, siglo XVII, 6 p.
- MIÑANA RODRIGO, María Luisa; SARRIÁ ABADÍA, Fernando; SERRANO GRACIA, Raquel; CALVO ESTEBAN, R.; HERNANSANZ MERLO, Ángel, Aportación al estudio de la obra de Esteban de Obra en Calatayud, 10 p.
- MORTE GARCÍA, Carmen, Dos obras no reconocidas de los pintores Jerónimo Cosida y Felices de Cáceres, 14 p.
- RINCÓN GARCÍA, Wifredo, El escultor carmelita fray Ignacio de Jesús y María y su obra en la Calatayud del siglo XIX, 8 p.
- LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, El bilbilitano Juan García Martínez (Calatayud, 1828-Madrid, 1895) como pintor de historia de tema aragonés, 8 p.
- ANSÓN NAVARRO, Arturo; BOLOQUI LARRAYA, Belén, La renovación artística de la iglesia de los jesuitas de Calatayud, hoy San Juan el Real (1748-1767), 22 p.
lunes, 28 de febrero de 2011
Primer Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Actas I)

Actas I, Zaragoza, 1982, Centro de Estudios Bilbilitanos, 18, 372 p., 17x24 cm.
Índice:
- MARTÍN BUENO, Manuel, La investigación arqueológica en el Jalón medio: estado de la cuestión.
- AMARÉ TAFALLA, María Teresa, Lucernas romanas de Bílbilis, 10 p.
- BALIL, Alberto, Un retrato del emperador Tiberio procedente de Bílbilis (Calatayud), 4 p.
- CANCELA RAMÍREZ DE ARELLANO, María Luisa, Capiteles romanos procedentes de Bílbilis (Calatayud), 6 p.
- GALINDO ORTIZ DE LANDÁZURI, María Pilar, Un taller de sílex al aire libre en el término municipal de Fuentes de Jiloca, 8 p.
- GARCÍA PRIETO, Julio A.; ORDIÑANA RODRÍGUEZ, Victoria, Sobre un asentamiento defensivo en la Peña de la Mora, 6 p.
- GUIRAL PELEGRÍN, Carmen, Preliminares sobre las pinturas de las termas de Bílbilis, 4 p.
- LIZ GUIRAL, Jesús, Nota acerca de la ubicación del puente romano de Bílbilis, 4 p.
- MAGALLÓN BOTAYA, María de los Ángeles, Bílbilis y la red viaria romana, 8 p.
- MARTÍN BUENO, Manuel; JIMÉNEZ, J. L., Notas sobre el esquema arquitectónico adoptado en el conjunto religioso de Bílbilis, 8 p.
- ALLANEGUI BURRIEL, Guillermo, Características generales del urbanismo y arquitectura tradicionales de la comarca de Calatayud, 10 p.
- BORRÁS GUALIS, Gonzalo M., Estudios sobre Arte de Calatayud y su comarca, 22 p.
- ÁLVARO ZAMORA, María Isabel, Sobre la azulejería de San Andrés de Calatayud, 12 p.
- ANSÓN NAVARRO, Arturo, Dos cuadros del pintor zaragozano José Luzán Martínez (1710-1785) realizados para la iglesia de los jesuitas de Calatayud, hoy iglesia parroquial de San Juan el Real, 10 p.
- BOLOQUI LARRAYA, Belén, Figuras en barro del escultor bilbilitano Gregorio de
Messa (1651-1710), 16 p. - BRUÑÉN IBÁÑEZ, Ana Isabel; SENAC RUBIO, María Begoña, Noticia sobre la capilla de Nuestra Señora del Carmen en la iglesia parroquial de Brea de Aragón (Zaragoza), 4 p.
- CORTÉS ARRESE, Miguel, La escultura monumental religiosa gótica en la antigua comunidad de Calatayud, 6 p.
- GARCÍA CAMÓN, María Jesús, El monasterio de Piedra visto por pintores del siglo XIX, 6 p.
- GÓMEZ URDÁÑEZ, Carmen, El alero del llamado Palacio de Argillo de Calatayud, 14 p.
- MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, La escuela de pintura gótica de Calatayud, 12 p.
- MARTÍNEZ PRADES, José Antonio, Signos lapidarios en el castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza), 14 p.
- MORTE GARCÍA, Carmen, Las iglesias parroquiales de Villalengua y Jaraba (Última década del siglo XVI): aportación documental, 14 p.
- RINCÓN GARCÍA, Wifredo, El escultor bilbilitano José Alegre, 10 p.
- RINCÓN GARCÍA, Wifredo, El retablo de Calatayud en Arganda del Rey (Madrid), 8 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Sobre la decoración cerámica del ábside de San Pedro Mártir en Calatayud, 12 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Una torre mudéjar de tipo arcaico en Maluenda, 6 p.
- SOUTO LASALA, Juan Antonio, Notas acerca de dos elementos islámicos en el conjunto fortificado de Calatayud, 16 p.
- MONTÓN PUERTO, Pedro, La Dolores, mito y costumbre, 10 p.
- VICENTE DE CUÉLLAR, Benito, Seis dances en honor de la Virgen de Guía al Guerrero de Cubel, 67 p.
Papeles bilbilitanos II

Índice: MARTÍN BUENO, Manuel, Presentación, 2 p. UTRILLA MIRANDA, Pilar; GIMENO, José María, Yacimientos líticos de superficie de la cuenca del río Jalón, 16 p., 10 il. CANCELA RAMÍREZ DE ARELLANO, María Luisa, Dos piezas cerámicas del Museo Municipal de Calatayud, 4 p., 3 il. MARTÍN BUENO, Manuel, Apuntes monumentales en el Municipium Augusta Bílbilis, 10 p. LIZ GUIRAL, Jesús, Cabeza de dedusa en cerámica vidriada procedente de Bílbilis, 8 p., 1 il. CABALLERO ZOREDA, Luis, La fíbula aquiliforme visigoda considerada de Calatayud (Zaragoza), pero procedente de Espinosa de Henares (Guadalajara). Museo Arqueológico Nacional de Madrid, 4 p. ÁLVARO ZAMORA, María Isabel; MARTÍN BUENO, Manuel, Prospecciones arqueológicas en San Pedro Mártir y otros puntos urbanos de Calatayud, 6 p. GUITART APARICIO, Cristóbal, El conjunto fortificado de Calatayud, 20 p., 4 il., REDONDO VEINTEMILLAS, Guillermo, Las Ordenanzas de la Comunidad de Calatayud de 1751, 68 p., 63 p. facsímile. PÉREZ BONDÍA, Jesús, Catalogación crítica de la obra pictórica de la Casa de Cultura de Calatayud, 6 p., 12 il.
Papeles Bilbilitanos

Índice: MARTÍN BUENO, Manuel, A modo de justificación, 2 p. MARTÍN BUENO, Manuel, Los castillos de Almantes (Calatayud, Zaragoza), 10 p., 3 il. CANCELA RAMÍREZ DE ARELLANO, María Luisa, Pequeños objetos de bronce de Bílbilis (Calatayud), 14 p., 7 il. GUITART APARICIO, Cristóbal, El castillo-palacio de Illueca, 10 p., 3 il. ORERA ORERA, Luisa, Constituciones de la iglesia del Santo Sepulcro de Calatayud (1553), 40 p., 37 il.
Agotado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)