Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de agosto de 2015
martes, 9 de diciembre de 2014
CANCIONERO DEL CAFÉ
CANCIONERO DEL CAFÉ
Francisco Tobajas Gallego
El
pasado 3 de diciembre en el Salón Multiusos del Ayuntamiento de Calatayud, tuvo
lugar la presentación del libro de José Verón Gormaz, Cancionero del café. Pequeños poemas para leer y cantar, editado
por el Centro de Estudios Bilbilitanos. El autor estuvo acompañado por Manuel
Micheto, Presidente del Centro de Estudios Bilbilitanos, José Manuel Aranda,
Alcalde de Calatayud, y María Aurora Lassa.
Manuel Micheto
recordó que la colección poética del Centro de Estudios Bilbilitanos se había
inaugurado en 1980, con la publicación del poemario Casi toda una vida y parte de la muerte, de Pedro Montón Puerto. Cancionero del café es la publicación número
127 del Centro de Estudios Bilbilitanos. José Manuel Aranda señaló que este año
había sido el año de Pepe Verón, pues ha editado cuatro libros, ha sido
nombrado Premio de las Letras Aragonesas y el Ayuntamiento de su ciudad le ha
dedicado una calle.
El
libro de Pepe Verón se abre con un
interesante prólogo debido a José Luis Melero. En él escribe que un «poeta
culto» como Pepe Verón se decidiera a escribir también poesía popular, «habla
bien, a las claras de su condición de poeta singular y personalísimo, de su
forma de ser y de estar en el mundo». Melero considera que esta decisión de
Verón era valiente, pues podía poner en riesgo su «prestigio intelectual» en
los cerrados, minoritarios y exclusivistas círculos literarios. Melero señala:
«Solo quien sigue libremente su camino al margen de pautas establecidas, solo quien
entiende que no hay poesía con mayúsculas y minúsculas, sino solo poesía buena
y mala, está capacitado para tomar la decisión de trocar en algunos de sus
libros la lírica culta por la lírica popular». Para Melero, José Verón es uno
de los poetas aragoneses «más constantes, auténticos y personales». Todo en él
«ha sido siempre de verdad» y no le importa demasiado lo que de él se diga en
las academias y cenáculos de moda. El mismo Verón escribe en una copla de este
libro: «Soy, como dijo Sender,/ un aragonés cabal,/ que come pan, bebe vino/ y
que dice la verdad».
Melero
señala que Verón ha cultivado todo tipo de lírica popular, siendo un «consumado
maestro» cuando escribe coplas poéticas, amorosas, ingeniosas o satíricas.
Algunas de estas coplas ya se habían publicado en Cantos de tierra y verso, 2002. Para el primer tomo de La jota ayer y hoy, 2005, Melero incluyó
una copla de Verón entre las cuarenta coplas escogidas, que compusieron Las cuarenta principales. Esta copla fue
cantada por Yolanda Larpa e incluida en su disco Caminico de tu casa, 2009. Y dice así: «No quise marcharme fuera/
ni quise quedarme aquí;/ yo nunca he querido nada/ hasta que te conocí». Melero
considera que con Miguel Ángel Yusta, Verón ha sido «el poeta culto que más
afanes ha dedicado a la difusión de la copla en Aragón y ha jugado un papel
esencial en la renovación de las cantas de jota». Esta trayectoria hace gala de
su condición de bilbilitano, pues Calatayud ha sido una de las ciudades que más
cultivadores ha dado a las coplas de jota, con Juan Blas y Ubide, Sixto
Celorrio, Joaquín Dicenta, Jacinto del Pueyo, Justo Navarro Melero, Francisco
Lafuente Zabalo, Ángel Genís, Narciso Pujalá, Pedro Montón, Juan Mendoza Nieto,
José María Muñoz Callejero, Ángel Raimundo Sierra, Marcelo Catalá, María Pilar
Zabalo, Lucio Manuel Sánchez, José María Malo, Ignacio Galindo del Hierro, David
Julvez, Antonio Molina Esteban, Lucas Terrer y otros muchos más. Calatayud es
también una ciudad jotera por excelencia por sus grandes cantadores, como Dámaso
Salcedo, mi bisabuelo materno Hilario Gallego, Romualdo Arana, Emilio Arana,
Manuel Navarro Rubio, Sara Comín, Yolanda Larpa y Nacho del Río, ganador de
cinco Premios Extraordinarios en el Certamen Oficial de Jota.
Para José Luis Melero, este libro de poesía
popular de Verón no hace más que confirmar su opinión de que es «el mejor y más
aventajado tataranieto de Marcial».
Pepe
Verón señaló que el punto de partida de este libro habían sido unas cuantas
coplas publicadas en su libro Cantos de
tierra y verso. Luego echó mano de sus libretas, en donde escribe versos mientras
toma café por las mañanas. El poeta, además del buen café, siente predilección
por la copla y los cantos de los indios chipewas, que le descubrió Ernesto
Cardenal. Cancionero del café es una
variada colección de coplas, aptas para todos los públicos. El libro esta
dividió en tres partes. La primera acoge a poemas muy variados. Alguno de ellos
se ha cantado con tonadas de jota. La segunda parte del libro homenajea a la
jota aragonesa, con coplas que han sido cantadas por varios joteros y joteras.
La tercera parte está dedicada al sur y a sus soleares, que tan bien cultivaron
Antonio y Manuel Machado.
Tras
el autor, María Aurora Lassa, a quien va dedicado este libro, leyó el prólogo
de José Luis Melero. A continuación Pepe Verón y Mª Aurora Lassa leyeron
algunas coplas y soleares. Y para finalizar los joteros Antonio Sánchez y
Yolanda Larpa cantaron algunas coplas del libro, acompañados a la guitarra por
Juan Carlos.
En
1732 Juan Sebastián Bach escribió la famosa Cantata
del café, una sátira musical contra el vicio del café, que entonces estaba
de moda entre los burgueses. En una mesa de un café, ante un buen café humeante
y a la hora del café, Pepe Verón ha escrito un libro de fácil lectura pero de
hondas emociones. El café da para mucho y bueno.
Etiquetas:
actos,
Literatura,
Poesía,
presentaciones,
publicaciones
jueves, 27 de noviembre de 2014
Cancionero del Café
Etiquetas:
actos,
agenda,
conferencia,
libros,
Literatura,
Poesía,
presentaciones,
publicaciones
domingo, 29 de mayo de 2011
domingo, 6 de marzo de 2011
VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud y Comarca
VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud y Comarca, CEB, Calatayud, 2009, Centro de Estudios Bilbilitanos, 99, tomo I: 376 p., 51 il., 1 map., 17x24 cm. ISBN: 978-84-9911-011-0. Tomo II: 516 p., 140 il., 2 map., 17x24 cm. ISBN: 978-84-9911-012-7.
TOMO I.
Convocatoria y programa, 4 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFÍA, ECONOMÍA Y ECOLOGÍA:Ponencia: "Los cambios de morfología y funciones del Calatayud preindustrial al postindustrial", por Vicente Bielza de Ory, pp. 15-35. (22 p., 13 il.)
Comunicaciones, pp. 37-72.
ETNOLOGÍA, FOLKLORE Y LITERATURA.
Ponencia: "Panorama de la cultura popular en la Comunidad de Calatayud", por José Ángel Urzay Barrios, pp. 75-100 (26 p.)
Comunicaciones: pp. 101-256.
Ponencia: "El patrimonio arqueológico bilbilitano en el 2006", por Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, pp. 259-268. (10 p., 4 il.)
Comunicaciones, pp. 269-365
TOMO II.
HISTORIA.
Ponencia: "La comunidad de aldeas de Calatayud en los siglos XIII al XV", por José Luis Corral Lafuente, p. 9-30. Comunicaciones, pp. 31-352. (22 p.)
Comunicaciones:
ARTE.
Ponencia: "Las artes plásticas del Renacimiento en la comarca de la Comunidad de Calatayud", por Jesús Criado Mainar, pp. 355-361. (8 p:)
Comunicaciones, pp. 363-508.
TOMO I.
Convocatoria y programa, 4 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFÍA, ECONOMÍA Y ECOLOGÍA:Ponencia: "Los cambios de morfología y funciones del Calatayud preindustrial al postindustrial", por Vicente Bielza de Ory, pp. 15-35. (22 p., 13 il.)
Comunicaciones, pp. 37-72.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, El cáñamo en Calatayud en el siglo XVIII, los canónigos José Sanz de Larrea y Mariano Lozano Serrano (private), 22 p.
- PALLARÉS GASCÓN, A., y PALOMO SEGOVIA, M., Análisis geográfico de la comarca comunidad de Calatayud: diagnóstico y propuestas de ordenación territorial, 14 p., 6 il., 1 map.
ETNOLOGÍA, FOLKLORE Y LITERATURA.
Ponencia: "Panorama de la cultura popular en la Comunidad de Calatayud", por José Ángel Urzay Barrios, pp. 75-100 (26 p.)
Comunicaciones: pp. 101-256.
- GALINDO ANTÓN, José, Los dos Gerónimos (Xabierre y Passamonte) en Calatayud, 8 p., 2 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Un romance del siglo XVII transmitido por vía oral: el romance del Guitón, 12 p.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad, Los gozos como expresión de la religiosidad popular en la comunidad de Calatayud, 14 p., 2 il.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad, Las rogativas para pedir agua en la comunidad de Calatayud en la tradición oral, 10 p.
- CASADO LÓPEZ, Manuel, Las torres y los torreros de Calatayud, 20 p., 2 il., 1 map.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil y Mariano Cavia, 10 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil y el colegio de Valldemía, 8 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Homenaje del Ateneo de Zaragoza a Faustino Sancho y Gil en 1898, 16 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil y la academia matritense de jurisprudencia y legislación, 10 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Percepción del personaje femenino en la novela corta de Juan José Lorente, 12 p.
- SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, Curiosidades en torno al "Quijote de Cervantes", 10 p.
- SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, El aragonés Jerónimo de Pasamonte no puede ser el autor del "Quijote" apócrifo, 12 p.
- SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, El poeta bilbilitano Pedro Liñán de Riaza escribió el "Quijote" deAvellaneda, 14 p.
Ponencia: "El patrimonio arqueológico bilbilitano en el 2006", por Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, pp. 259-268. (10 p., 4 il.)
Comunicaciones, pp. 269-365
- MONTERO CÓRDOBA, Ángel, Aproximación al significado de la inscripción en piedra encontrada en Bilbilis en 1580 ("Bilbilis E-1"), 10 p.
- LÓPEZ MARTÍNEZ, Julia, y MARTÍN-BUENO, Manuel, La pintura en el ámbito doméstico de "Bilbilis": Un conjunto del III estilo Pompeyano, 16 p., 8 il.
- REKLAITYLE, Ieva, Los objetos de la higiene personal a través de los epigramas de Marcial, 14 p.
- URIBE AGUDO, Paula, Unamirada crítica: casa y vecinos en tiempo de Marcial, 14 p.
- MILLÁN GIL, Julián, y REY LANASPA, Javier, Prospecciones arqueológicas en la comarca del Aranda, 28 p.
- SEVILLA CONDE, Alberto, Trabajos arqueológicos y de restauración de la Escuela Taller de Restauración de Aragón en la ciudad romana de Bílbilis, 16 p.. 12 il.
TOMO II.
HISTORIA.
Ponencia: "La comunidad de aldeas de Calatayud en los siglos XIII al XV", por José Luis Corral Lafuente, p. 9-30. Comunicaciones, pp. 31-352. (22 p.)
Comunicaciones:
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Las ordenaciones del concejo de Villalba de Perejiles de 1655, 32 p.
- FUENTE COBOS, Concepción de la, Algunas cofradías bilbilitanas de oficio en la Edad Media, 12 p.
- RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo, El convento de Santa Clara de Calatayud en el siglo XIV: nuevos aportes documentales para su estudio, 10 p.
- RODRÍGUEZ GARCÍA, José Carlos, El testamento de Don Pedro Martínez de Luna, bilbilitano, caballero noble del Reino de Aragón, 24 p.
- LAFUENTE GÓMEZ, Mario, La crisis del siglo XIV en Calatayud y sus aldeas: el factor de la guerra, 14 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, La dictadura de Primo de Rivera en Ateca, 16 p., 5 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, La Segunda República en Ateca. El bienio reformador o la ilusión por un nuevo régimen político (1931-1933), 18 p., 6 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Ateca durante la Segunda República. El bienio restaurador o el ocaso del tricolor (1934-1946), 14 p., 2 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Fundación en Ateca del semanario republicano "La Democracia", 16 p., 6 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Ateca después del 18 de julio de 1936, 18 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José; CEBOLLA BERLANGA, José L., y RUIZ Y RUIZ, Javier, Excavaciones arqueológicas en Alcocer (La Mora Encantada, Ateca), 8 p., 8 il.
- SIMÓN PÉREZ, César, El Cristo de Ribota, 20 p., 22 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, El castillo de Somet y la unión (1265-1348), 36 p., 2 il., 2 map.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, El mercedario fray Juan de Molina y Entrena (Carenas, 1576-Zaragoza, 1652), 16 p., 1 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, La granja de San Vicente de Cebamanos de Calatayud, 10 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, La señoría de Terrer: propiedades a mediado del siglo XVII, 16 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, Fundación del consejo de Mesta de ganaderos y colmeneros de Ateca, 1654, 20 p.
- SEBASTIÁN FRANCO, Cristina, Historia social de los mercaderes de Calatayud en el siglo XV, 12 p.
- BARRIO MOYA, José Luis, Don Gaspar Vicente de Vera, un bilbilitano en el Madrid de Carlos II y Felipe V y su carta de dote (1701), 10 p.
ARTE.
Ponencia: "Las artes plásticas del Renacimiento en la comarca de la Comunidad de Calatayud", por Jesús Criado Mainar, pp. 355-361. (8 p:)
Comunicaciones, pp. 363-508.
- BORRÁS GUALIS, Gonzalo M., El claustro y la torre octogonal mudéjares de la colegiata de Santa María de Calatayud: nuevas perspectivas, 6 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Dos portadas mudéjares poco conocidas: la Vilueña y Ruesca, 4 p., 2 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Un medallón mudéjar y una ménsula gótica en el palacio de Arlueta en Calatayud, 6 p., 9 il.
- ALEGRE ARBUÉS, Jesús Fernando, Las fábricas medievales del convento del Santo Sepulcro de Calatayud. Interpretación a partir de su levantamiento planimétrico y análisis constructivo, 18 p., 25 il.
- ALEGRE ARBUÉS, Jesús Fernando, Vestigios de casas medievales en Munébrega. La evolución histórica de la Casa del Solanar, 14 p., 16 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Un alfarje mudéjar en la plaza de San Torcuato de Calatayud, 6 p., 5 il.
- MAÑA BALLESTÍN, Fabián, El ministerio Dubio de Cimballa (Zaragoza) y el monasterio de Piedra, 16 p., 9 il.
- ACERETE TEJERO, José Miguel, Documentos para la historia del arte del siglo XV en la comarca de Calatayud, 36 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, Capitulaciones para construcción de la iglesia de San Miguel de Sabiñán, 4 p.
- CARRETERO CALVO, Rebeca; SANMIGUEL MATEO, Agustín, y PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, El arquitecto Fr. Alberto de la Madre de Dios en Calatayud. El convento de Carmelitas Descalzos de San José (1599-1999), 20 p., 8 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Sobre dos retablos de la ermita de la Virgen de Jaraba, 6 p., 6 il.
- IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier, Nuevas pinturas de escuela toledana en la comarca de Calatayud, 10 p., 8 il.
Segunda noticia y antología de poetas bilbilitanos
SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, Segunda noticia y antología de poetas bilbilitanos, CEB, Calatayud, 2005, Centro de Estudios Bilbilitanos, 85, 500 p., 66 il., 17x24 cm. ISBN: 84-7820-781-3.
Segunda edición retocada de este clásico título en el que Antonio Sánchez Portero reúne de nuevo una selección de la obra poética bilbilitana.
Con su lectura se conocerá mejor a los poetas bilbilitanos y se honrará a la ciudad de Calatayud, que ha sido la impalpable musa que ha animado a todos los creadores poéticos reunidos en estas páginas.
Segunda edición retocada de este clásico título en el que Antonio Sánchez Portero reúne de nuevo una selección de la obra poética bilbilitana.
Con su lectura se conocerá mejor a los poetas bilbilitanos y se honrará a la ciudad de Calatayud, que ha sido la impalpable musa que ha animado a todos los creadores poéticos reunidos en estas páginas.
VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca
VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y Comarca, (celebrado en Calatayud, los días 1, 2 y 3 de diciembre del 2000), CEB, Calatayud, 2005, Centro de Estudios Bilbilitanos, 84, 576 p., 143 il., 17x24 cm. ISBN: 84-7820-775-9.
Contenido:
Convocatoria y programa, 3 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFíA, ECONOMíA y ECOLOGíA.
Contenido:
Convocatoria y programa, 3 p.
Relación de ponentes e inscritos, 4 p.
GEOGRAFíA, ECONOMíA y ECOLOGíA.
- BIELZA DE ORY, Vicente, Ordenación del territorio y desarrollo sostenible en Calatayud y su comarca, 8 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Mosén Vicente Martínez Guillén (1741-1805) cura párroco ilustrado de Inogés, 10 p.
- ROY MARÍN, Mª José, Documentos para el estudio de la dehesa-boalar de Aniñón en la Edad Media, 14 p., 1 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Los documentos ganaderos de Carenas (siglos XIIXX), 16 p.
- BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, Etnología, folclore y literatura en Calatayud (piedras, textos y usos), 26 p.
- YAGÜE GUIRLES, Ángel, Torralba de Ribota: etnología, folclore y literatura, 8 p.
- MILLÁN GIL, Julián, El trabajo del cáñamo en la comunidad de Calatayud, 14 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco J., El dance de Ateca, 8 p., 4 il.
- ASENSIO GUAJARDO, Miguel, Noticia sobre el desaparecido Dance en honor de San Roque, de Alhama de Aragón, 4 p.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad; ARANDA SANTA CASILDA, Mª Pilar, y ARAGONÉS POLO, Estrella, El juego de las Birlas en el Bajo Jiloca: historia y desarrollo del juego en la localidad de Maluenda, 12 p., 10 il.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Semblanza bio-bibliográfica de Baldomero Mediano y Ruiz de Torremilano (1847-1893), 10 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, La visión ruralista en el libro de cuentos las Caracolas, de Juan Blas y Ubide, 12 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Influencia de regeneraciones en la novela de Valentín Gómez, 12 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Costumbres religiosas de Paracuellos de Jiloca, 10 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Cuatro supuestos milagros en Paracuellos de Jiloca, 6 p.
- MARTÍN BUENO, Manuel, y SÁENZ PRECIADO, J. Carlos, Novedades en el patrimonio arqueológico bilbilitano (1998-2000), 22 p., 15 il.
- SÁENZ PRECIADO, J. Carlos, La Terra Sigillata Hispánica de Bílbilis: Centros alfareros de procedencia y sus rutas comerciales, 24 p.
- DIAGO HERNANDO, Máximo, Calatayud en la Baja Edad Media. Organización sociopolítica y actividades económicas, 38 p.
- FUENTE COBOS, Concepción de la, La documentación sobre la encomienda hospitalaria de Calatayud en el Archivo Histórico Nacional, 8 p.
- URZAY BARRIOS, José Ángel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio, e IBARRA CASTELLANO, Isabel, Los hospitales de Calatayud, acercamiento histórico, 8 p.
- ALCONCHEL PINA, Mª Soledad, y URZAIZ BARRIOS, José Á., Fundación y orígenes del convento de San José de carmelitas descalzas de Maluenda, 6 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José Mª., Historiografía sobre San Íñigo en los siglos XVI y XVII, 10 p.
- BLASCO SÁNCHEZ, Jesús, Estudio de las capitulaciones de la obra de la Casa Consistorial de Ateca (1629), 16 p.
- TOBAJAS GÁLLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil. Diputado a Cortes en 1893, 11 p.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Un aragonés en el exilio: Domingo Tirado Benedí, 8 p., 2 il.
- RINCÓN GARCÍA, Wifredo, y QUINTANILLAS MARTÍNEZ, Emilio, La fundación del Santo Sepulcro de Calatayud y sus priores hasta 1570, 6 p.
- GALINDO ANTÓN, José, Calatayud ya tiene tren, 4 p.
- GALINDO ANTÓN, José, También tuvimos Audiencia, 4 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco J., Aportaciones Documentales a la construcción de la torre del reloj de Ateca, 14 p., 1 il.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco J., Nuevas pruebas documentales para ubicar Alcocer en un paraje de Ateca, 8 p., 1 il.
- LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, Estampas de la vida cotidiana durante el siglo XV a través de la pintura gótica bilbilitana, 18 p., 6 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, y CEBOLLA BERLANGA, José L., Almenas aglabíes en Calatayud, 8 p., 5 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Extravagancias mudéjares en Ateca, 6 p., 4 il.
- PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, y SANMIGUEL MATEO, Agustín, Iglesias y ermitas de arco diafragma en la comarca, 8 p., 10 il.
- GARCÍA LASHERAS, Samuel, Aportación al estudio de la imaginería
Ecos de la vieja Roma, (XIX Centenario de Marco Valerio Marcial)
MARTÍN BUENO, Manuel; VERÓN GORMAZ, José (textos), Ecos de la vieja Roma, (XIX Centenario de Marco Valerio Marcial), CEB, Zaragoza, 2003, Centro de Estudios Bilbilitanos, 80, 80 p., 32 il. en color, 21x30 cm. ISBN: 84-7820-723-6.
Se cumplen ahora diecinueve siglos de la muerte de Marco Valerio Marcial en Bílbilis, la majestuosa ciudad romana que lo vio nacer, cuyos restos se conservan y se estudian, situada a escasa distancia de Calatayud, entonces inexistente como ciudad.
No fue en Bílbilis, sino en la capital del Imperio, en Roma, donde alcanzó la gloria Marcial, como epigramista. Al cabo de bastantes años, y quizá por cambios políticos, regresó para morir a su ciudad natal.
Su talento literario es reconocido a nivel mundial y el Gobierno de Aragón, junto con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, celebran actos conmemorativos de la efeméride.
Como ocurriera con el cuarto centenario del nacimiento de Gracián, el Centro de Estudios Bilbilitanos colabora modestamente con este libro de fotografías, donde se muestran paisajes o espacios urbanos que pudieron acompañar a Marco Valerio. Aunque, eso sí, en esos mil novecientos años no sólo las ciudades, sino los paisajes, no pueden ofrecer la misma imagen.
Pero la imagen urbana e histórica de Roma es recreada por el arqueólogo Manuel Martín Bueno, y la figura del epigramista bilbilitano por José Verón Gormaz, bilbilitano y epigramista.
Correspondiéndose con breves epigramas de Marcial, sus paisanos Ricardo Cortés Lázaro, Ángel Esteban Clemente, Raúl Fernández Moros, Jesús Macipe Roy, Manuel Micheto Ruiz de Morales, José Ramón Olalla Celma, Agustín Sanmiguel Mateo, además del ya nombrado, José Verón, ilustran el libro con algunas de sus mejores obras fotográficas, reflejando la actualidad de Bílbilis, la patria del poeta, y sus alrededores.
Se cumplen ahora diecinueve siglos de la muerte de Marco Valerio Marcial en Bílbilis, la majestuosa ciudad romana que lo vio nacer, cuyos restos se conservan y se estudian, situada a escasa distancia de Calatayud, entonces inexistente como ciudad.
No fue en Bílbilis, sino en la capital del Imperio, en Roma, donde alcanzó la gloria Marcial, como epigramista. Al cabo de bastantes años, y quizá por cambios políticos, regresó para morir a su ciudad natal.
Su talento literario es reconocido a nivel mundial y el Gobierno de Aragón, junto con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, celebran actos conmemorativos de la efeméride.
Como ocurriera con el cuarto centenario del nacimiento de Gracián, el Centro de Estudios Bilbilitanos colabora modestamente con este libro de fotografías, donde se muestran paisajes o espacios urbanos que pudieron acompañar a Marco Valerio. Aunque, eso sí, en esos mil novecientos años no sólo las ciudades, sino los paisajes, no pueden ofrecer la misma imagen.
Pero la imagen urbana e histórica de Roma es recreada por el arqueólogo Manuel Martín Bueno, y la figura del epigramista bilbilitano por José Verón Gormaz, bilbilitano y epigramista.
Correspondiéndose con breves epigramas de Marcial, sus paisanos Ricardo Cortés Lázaro, Ángel Esteban Clemente, Raúl Fernández Moros, Jesús Macipe Roy, Manuel Micheto Ruiz de Morales, José Ramón Olalla Celma, Agustín Sanmiguel Mateo, además del ya nombrado, José Verón, ilustran el libro con algunas de sus mejores obras fotográficas, reflejando la actualidad de Bílbilis, la patria del poeta, y sus alrededores.
V Encuentro de Estudios Bilbilitanos

Índice:
- BIELZA DE ORY, Vicente, Estrategias y problemas de la localización bilbilitana, 10 p.
- BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, La Semana Santa de Calatayud en relación con la aragonesa, 14 p.
- MUÑOZ JIMÉNEZ, Isabel, Calatayud en el Passo Honrroso, 11 p.
- LÓPEZ SAMPEDRO, Julio Antonio, Refranes y dichos de Calatayud, 8 p.,
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Notas sobre una investigación del cuento oral en la comarca bilbilitana, 9 p.
- AGUAVIVA GRACIA, Jesús, Sociología y apodos en los cuentos «Las caracolas», de Juan Blas y Ubide, 8 p.
- TOBAJAS GALLEGO, Francisco, Faustino Sancho y Gil, Víctor Balaguer y los Juegos Florales de Calatayud de 1896, 15 p., 4 il.
- MARTÍN-BUENO, Manuel, El mundo antiguo y el patrimonio: nuevas aportaciones, 10 p.
- SÁENZ PRECIADO, J. Carlos, Nuevas formas de «terra sigillata» hispánica aparecidas en Bílbilis (Calatayud, Zaragoza), 12 p., 1 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Nuevas aportaciones sobre el complejo defensivo de Somet, 16 p., 2 il.
- SARASA SÁNCHEZ, Esteban, El Libro-Registro del monedaje del año 1349. Una fuente para el estudio de la ciudad de Calatayud a mediados del siglo XIV, 36 p.
- CUELLA ESTEBAN, Ovidio, Las Órdenes Militares bilbilitanas durante el pontificado del papa Luna, 18 p.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Un castillo desconocido: el castillo de Carenas, 12 p., 3 il.
- ZAPATERÍA GUADALQUIVIR, Sergio, Fernando de Guanarteme y Calatayud, 11 p., 4 il., 1 mapa.
- RUBIO SEMPER, Agustín, Morir en Maluenda (1471-1494), 6 p.
- RUBIO SEMPER, Agustín, Nuevas aportaciones al estudio de los clérigos de Ateca, 8 p.
- SANGÜESA GARCÉS, Antonio; IBARRA CASTELLANO, Isabel; URZAY BARRIOS, José Ángel, La plaza del Mercado de Calatayud que pudo ver Gracián, 8 p.
- SANGÜESA GARCÉS, Antonio; IBARRA CASTELLANO, Isabel; URZAY BARRIOS, José Ángel, Ministros de la Inquisición en Calatayud en el tránsito al siglo XVII (1585-1601), 12 p.
- IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio; URZAY BARRIOS, José Ángel, La primitiva fuente de Calatayud y sus emplazamientos sucesivos, 5 p.
- IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio; URZAY BARRIOS, José Ángel, La vivienda en el marco de la estructura urbana de Calatayud en torno a 1600, 10 p.
- URZAY BARRIOS, José Ángel; IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio, El Estudio Mayor de Calatayud: su ubicación y gestión a lo largo de su historia, 8 p.
- URZAY BARRIOS, José Ángel; IBARRA CASTELLANO, Isabel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio, El Camino Real de Madrid a Zaragoza a su paso por Calatayud en el último tercio del siglo XVI, 8 p.
- LA FUENTE COBOS, Concepción de, Las señorías de Terrer y Sabiñán en el siglo XVII, 9 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José M.ª, La Comunidad de Calatayud en la segunda mitad del siglo XVII: las Ordinaciones de 1588, 11 p., 2 il.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José M.ª, Antonio Cubero y Sebastián: un economista bilbilitano del siglo XVII, 10 p., 3 il.
- MARTÍNEZ ERASO, Juan Cruz; GALINDO ANTÓN, José, Las enfermedades del obispo Cerbuna, 10 p., 8 il.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José M.ª, La Comunidad de Calatayud en la época de la Ilustración: el manuscrito de don Miguel de Monterde, 9 p., 1 il.
- GALINDO ANTÓN, José, La plaza de novillos de Cantarranas, 3 p.
- GALINDO ANTÓN, José, Teatros bilbilitanos del siglo XIX, 3 p.
- GALINDO ANTÓN, José, La banda concejil de Calatayud, 10 p., 7 il.
- LACARRA DUCAY, M.ª Carmen, La pintura gótica en Calatayud y su Comunidad: nuevas perspectivas, 9 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, La decoración de lazo en torres salyuquíes y aragonesas, 15 p., 9 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín; PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Una bóveda de lazo barróco-mudéjar oculta en la iglesia de Munébrega, 8 p., 4 il.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín; PÉTRIZ ASO, Ana Isabel, Atifles para sujeción de azulejos en Morata de Jiloca, 15 p., 10 il.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Las pinturas góticas de Carenas, 8 p., 2 il.
- HERRERO GÓMEZ, Javier, El escultor bilbilitano Ignacio Ibáñez y su obra en la provincia de Soria, 5 p.
- ZAPATERÍA GUADALQUIVIR, Sergio, La obra de Pablo Remacha en Perú, 14 p., 6 il.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Varios órganos del siglo XV en Calatayud, 4 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, La rehabilitación de la iglesia de Huérmeda en 1496, 2 p.
Cuarto Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas I y II

Cuarto Encuentro de Estudios Bilbilitanos Actas, 1. Geografía, Economía y Ecología. Etnología, Folklore y Literatura. Arte; y 2. Antigüedad. Historia, CEB, Calatayud, 1997, Centro de Estudios Bilbilitanos, 55, 912 p., 150 il., 8 map., 17x24 cm. ISBN (o.c.): 84-7820-346-X / vol. 1: 84-7820-347-8 / vol 2: 84-7820-
348-6.
Índice:
Volumen 1, 400 p., 67 il., 3 mapas, 17x24 cm.:
- Bielza de Ory, Vicente, "Cambios territoriales, socio-económicos y ecológicos en la comarca de Calatayud", 16 p.
- Martínez Cabeza, Alfredo, "El alcornocal de Sestrica (Una singularidad aragonesa poco conocida)", 10 p.
- Martínez Cabeza, Alfredo, "Quercus petrea (Mattuchka) Liebl, en la Sierra de Algairén", 9 p.
- Martínez Cabeza, Alfredo, "Comentarios sobre las plantas aragonesas de Benito Vicioso", 8 p.
- Salanova Orueta, Daniel, "La industria en la historia del Valle del Grío", 9 p.
- Beltrán Martínez, Antonio, "Digresiones sobre lo popular en la comarca de Calatayud: la tradición oral", 13 p.
- Ballestero Jadraque, Alberto, "Etimología del nombre Calatayud, río Jalón (SALUN) y otros...", 5 p.
- Melendo Pomareta, Joaquín, "Somet: Origen y evolución de un nombre", 4 p.
- García Herrero, María del Carmen, "Los malos nodrizos de La Vilueña (1482)", 9 p.
- López Asensio, Álvaro, "Hagiografía del Patronato de Calatayud", 6 p.
- López Asensio, Álvaro, "Fiestas y costumbres paganas en Paracuellos de Jiloca", 9 p.
- López Asensio, Álvaro, "Escudo y bandera de Paracuellos de Jiloca", 3 p.
- Sánchez Molledo, Antonio, "El escudo heráldico municipal de Malanquilla", 6 p.
- Cerro Millán, Francisco Javier del y otros, "Contribución a la historia local: Las Cofradías en Monreal de Ariza (siglos XVIII-XX)", 19 p.
- Amela García, Amparo, "La Cofradía de San Antón en Calatayud", 9 p.
- Sánchez Portero, Antonio, "Trascendentales aportaciones sobre Dolores Peinador Narvión, «La Dolores» de Calatayud", 9 p.
- Sánchez Portero, Antonio, "Óperas que llevan el título de «Dolores» y su relación con Calatayud", 6 p.
- Sánchez Portero, Antonio, "Extraordinario Patrimonio Cultural generado por «La Dolores»", 5 p.
- Mateo Blanco, Joaquín, "In memoriam: Notas sobre Pedro Montón Puerto", 3 p.
- Lacarra Ducay, María Carmen, "Restauraciones artísticas en la comarca", 15 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "Sobre las supuestas características almohades de la Torre de Ateca", 16 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "El claustro de la iglesia de Santa María de Calatayud, posible mezquita mayor", 18 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "Una pila y un modillón hallados en la iglesia de San Andrés de Calatayud", 10 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "La modulación del muro de sillería de la ermita de la Virgen de Consolación de Calatayud, posible sinagoga mayor", 10 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "Inclinación y antigüedad de la torre de San Pedro de los Francos de Calatayud", 11 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "Un modelo califal en el Calatayud del siglo XVII: la linterna de la capilla de San Joaquín, en la colegiata de Santa María", 7 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "La portada del Colegio de la Correa", 4 p.
- Peña Gonzalvo, Javier, "Restos góticos en la iglesia de San Andrés de Calatayud", 5 p.
- Peña Gonzalvo, Javier, "Noticia de un alfarje en Calatayud", 1 p.
- Pétriz Aso, Ana Isabel, "Hornos de yeso en Velilla de Jiloca", 6 p.
- Pétriz Aso, Ana Isabel, "Un alfar en el casco urbano de Calatayud", 3 p.
- Guitart Aparicio, Cristóbal, "La ermita mudéjar de Santa María del Milagro en Olvés (Zaragoza)", 3 p.
- Melendo Pomareta, Joaquín, "El complejo defensivo de Somet", 10 p.
- Ballestero Jadraque, Alberto, "Diferencias en la interpretación de un tema representado en los «medallones» de la torre octogonal de la iglesia de San Andrés", 1 p.
- Bruñén Ibáñez, Ana Isabel; Senac Rubio, María Begoña, "Retablo mayor del convento del Carmen Calzado de Calatayud", 6 p.
- Boloqui Larraya, Belén, "Artistas relacionados con Calatayud según el Archivo General de los Jesuitas en Roma. Datos documentales del siglo XVIII", 27 p.
- Lorenzo de la Mata, Francisco Javier, "El tesoro de la iglesia parroquial de San Juan el Real de Calatayud", 8 p.
- Rincón García, Wifredo, "Aspectos artísticos de Calatayud en los libros de viaje", 14 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "Nuevas observaciones sobre la torre antigua de Santa María de Maluenda", 8 p.
- Sanmiguel Mateo, Agustín, "Restos de una iglesia desconocida en Calatayud", 4 p.
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, El Mesón de la Dolores, 8 p.
VOL. 2, 512 p., 83 il., 5 map.:
- MARTÍN BUENO, Manuel, El mundo antiguo y el patrimonio: actualización, 7 p.
- BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, Aportaciones a la numismática de Bilbilis y digresiones sobre ella, 29 p.
- MARTÍN BUENO, Manuel; MIQUÉLEZ RUPÉREZ, M. P., Sellos de alfareros itálicos en Bilbilis, 16 p.
- SÁENZ PRECIADO, Carlos, Aproximación a la «Terra Sigillata Hispánica» en Bilbilis, 14 p.
- MELENDO POMARETA, Joaquín, Sobre la ubicación de Platea y otros topónimos de Marcial, 6 p.
- SOLÁ MARTÍN, Miguel Ángel, Acerca de dos posibles catastros romanos en la Cuenca del Ribota, 24 p.
- SARASA SÁNCHEZ, Esteban, Historia Local e Historia Regional, 11 p.
- RESANO SÁNCHEZ, Miguel, Calatayud de Castilla y Molina de Aragón, 8 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Organización y Gobierno de la aljama judía de Calatayud, 23 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Ordenamiento jurídico de la aljama judía de Calatayud, 28 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Tradiciones y fiestas religiosas de la aljama judía bilbilitana, 30 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Los diezmos en el Arcedianado de Calatayud, 29 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Episcopologio del Arcedianado de Calatayud; Diócesis de Tarazona, 24 p.
- LÓPEZ ASENSIO, Álvaro, Crónica de la II República en Paracuellos de Jiloca, 8 p.
- CUELLA ESTEBAN, Ovidio, Personalidades bilbilitanas relacionadas con el Papa Luna, 10 p.
- LA FUENTE COBOS, Concepción de, Un noble bilbilitano de finales del siglo XVI: D. Manuel Zapata y Palafox, 12 p.
- URZAY BARRIOS, José Ángel; SANGÜESA GARCÉS, Antonio, Rodrigo Zapata y Palafox, fundador del Colegio de la Compañía de Jesús en Calatayud, 20 p.
- SANGÜESA GARCÉS, Antonio; URZAY BARRIOS, José Ángel, Micer Pedro Santángel Pujadas: su legado a la Compañía de Jesús en Calatayud, 14 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José María, D. Juan de Palafox (1600-1659), virrey de Nueva España y la ciudad de Calatayud, 18 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José María, Ordinaciones reales de la ciudad de Calatayud en el siglo XVII, 17 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José María, El marco jurídico de la comunidad de Calatayud en el siglo XVII: Ordinaciones Reales de la Comunidad y las de Malanquilla en 1681, 17 p.
- SÁNCHEZ MOLLEDO, José María, Historiografía sobre Calatayud en el siglo XVIII: Fray Gregorio Argáiz, 19 p.
- RUBIO SEMPER, Agustín, Las constituciones del Cabildo de Ateca, 8 p.
- RUBIO SEMPER, Agustín, Los Testamentos del canónigo Jaime de Sancta Cruz, 8 p.
- MUÑOZ JIMÉNEZ, María Isabel, El manuscrito sobre la Historia de Calatayud de Pérez de Nueros, 6 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Repercusiones en Ateca de la fundación del convento de Capuchinos, 13 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Ampliación del Castillo de Ateca en época carlista, 9 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, Construcción de la plaza de toros del hospicio de Calatayud, 7 p.
- ALCONCHEL PINA, María Soledad; URZAY BARRIOS, José Ángel, La educación bilbilitana en el primer tercio del XIX (1800-1838), 9 p.
- GALINDO ANTÓN, José, Calatayud capital de provincia en las actas municipales de la ciudad, 11 p.
- GALINDO ANTÓN, José, Las contribuciones en la provincia de Calatayud, 9 p.
- GALINDO ANTÓN, José, La construcción de nuestra actual Plaza de toros, 6 p.
- GALINDO ANTÓN, José, Algunas notas sobre el culto a San Íñigo en la ciudad de Calatayud, 14 p.
sábado, 5 de marzo de 2011
El Cid en el Valle del Jalón

Índice:
- SANMIGUEL MATEO, Agustín, Calatayud y su comarca en el siglo XI, 16 p., 6 il.
- TURK, Afif, Relación histórica entre el Cid y la dinastía Hudi, 10 p.
- CORRAL LAFUENTE, José Luis, Método arqueológico y cantares de gesta, 16 p.
- MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco José, El Otero del Cid o Cerro Torrecid, enclave militar del Campeador en el Valle del Jalón, 48 p., 38 il.
- HILTY, Gerold, El problema de la historicidad del Cantar Primero después del descubrimiento de Alcocer, 10 p.
- EPALZA, Míkel de, El Cid y los musulmanes, el sistema de Parias-Pagas, la colaboración de Aben Galbón, el título de Cid-León, la posadita fortificada de Alcocer, 20 p.
- CRIADO DE VAL, Manuel, Tierra e itinerario del Cid en Aragón, 10 p.
- MONTANER FRUTOS, Alberto, La toma de Alcocer en su tratamiento literario, un episodio del «Cantar del Cid», 32 p.
- LÓPEZ ESTRADA, Francisco, El poema del Cid considerado desde la perspectiva literaria de las «Partidas» de Alfonso el Sabio, 16 p.
- COLLADO RODRÍGUEZ, Francisco, Realidad y fantasía en dos gestas medievales, del Beowulf al poema del Mío Cid, 12 p.
- MACKAY, Angus, Un Cid Ruy Díaz en el siglo XV, Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, 12 p.

lunes, 28 de febrero de 2011
Marco Valerio Marcial (Poeta de Bílbilis y Roma)

Prólogo: "... Si queremos conocer la época que le tocó vivir, al leer las páginas que dejó escritas iremos viendo una crónica, por supuesto desenfadada, para muy verosímil de lo que acontecía, acaso no en la generalidad de los individuos, pero sí en más de una singularidad. Tenemos la fortuna de que la existencia de nuestro hombre discurriese entre dos ciudades. Su natal Bílbilis, implantada en lugar escarpado, ... en aquel momento dependiente en lo político de la lejana metrópoli imperial. Y una segunda residencia en la urbe romana, cabeza del complejo y poderoso Estado, en el que fuerza, ingenio, ley, pasiones, afán de medro, tolerancia de costumbres, tiene su asiento, y medio adecuado de proliferar.
Marco Valerio, agudo observador, pone en las estrofas de sus escritos la vida que ve. Flor de su tiempo, desprenderá los aromas propios de aquella sociedad. Acaso su ironía le haga poner de manifiesto defectos de otros, sin piadosos atenuantes. Pero entre tanto pasaje crudo, también veremos al hombre sentimental que, al hacerse mayor, añora la Bíbilis nativa. Y esto, que por conocer a sus paisanos, no ignora la condición de quienes llevan un duro vivir encaramados en la roca de Bámbola..."
Agotado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)